- +57 300 557 0054
- Línea nacional: 01 8000 413 747
- Info@grupoformarte.edu.co
Todos los estudiantes, al terminar su educación secundaria, se enfrentan a una importante decisión: estudiar o no estudiar, esa es la cuestión. Asimismo, ligado a esta decisión, también deben pensar en lo que quisieran estudiar y en el lugar que desean hacerlo: universidad pública o universidad privada. Elegir entre estos dos tipos de universidades puede depender de diferentes aspectos, sociales, económicos, académicos, etc., por lo que es importante que sepan qué pueden esperar en una universidad pública y en una universidad privada.
Lo primero que debes tener en cuenta al elegir entre una universidad pública o una universidad privada es que cada una maneja un proceso de admisión que puede diferir. Así, por ejemplo, algunas universidades públicas suelen tener un examen de admisión como filtro de ingreso, mientras que otras usan el examen de Estado para determinar quienes pueden acceder a la universidad. Por su parte, las universidades privadas, al ser más autónomas, tienen diferentes procesos que pueden depender, incluso, de la carrera a la que el estudiante desee ingresar. Algunos de los filtros que tienen las universidades privadas son: exámenes de admisión, entrevistas, certificado de puntaje ICFES, certificado de notas de los últimos grados cursados. Del mismo modo, para ingresar a algunos programas específicos es posible que se tengan requerimientos adicionales, como certificaciones de inglés.
En resumen, al hablar de la universidad pública, con seguridad te pedirán que presentes un examen de admisión o el resultado de las pruebas de Estado; mientras que cada universidad privada determina su proceso de admisión, dependiendo, también, de las particularidades de algunos programas.
Dejando de lado el proceso de admisión que puedan tener las universidades, hay otro aspecto que se debe tener en cuenta y es la oferta académica. En esta medida, al terminar los estudios de secundaria y decidirte por una carrera en particular, te puedes encontrar con que dicho programa no está en todas las universidades, sino solo en algunas y esto se puede deber a que, sobre todo las universidades privadas, pueden tener un énfasis o una línea académica muy definida, por ejemplo, especializarse en carreras relacionadas con la salud o con la administración. Teniendo esto en cuenta, si quieres estudiar una ingeniería o una ciencia humana, es posible que la universidad que te gusta no la ofrezca, por lo que deberías buscar una institución diferente. Por esto, es muy importante consultar en qué universidades, sean públicas o privadas, se ofrece el programa que deseas estudiar, para poder tener un panorama general de las instituciones en las que podrías ingresar; asimismo, es posible que, aun siendo el mismo programa, los planes de estudio de las universidades difieran un poco, por lo que el plan de estudios de una universidad puede parecerte más atractivo que el de otra, lo que también podría influir en tu elección.
Si bien el proceso de admisión o la oferta de programas son aspectos importantes a la hora de elegir la universidad en la que quieres estudiar una carrera universitaria, en el contexto colombiano juega un papel bien importante el tema económico.
Y es que para muchos jóvenes no aparece como una opción elegir entre la universidad pública o la universidad privada, precisamente, porque la capacidad económica de los padres no les permite siquiera pensar en la universidad privada: he aquí una diferencia más entre estos dos tipos de universidades. Como queda claro, los costos de estudiar en una universidad pública suelen ser mucho más bajos que los de la universidad privada, razón por la que muchos se ven atraídos por las primeras; sin embargo, en defensa de la universidad privada, es necesario decir que muchas cuentan con programas de financiación, de apoyo o de becas para que aquellos que no cuentan con todos los recursos puedan tener acceso a la universidad privada.
Por otra parte, es necesario mencionar también qué dinámicas se suelen dar en las universidades públicas y privadas, pues este es un elemento que puede intervenir a la hora de pensar en el tipo de institución al que se quiere acceder.
En este sentido, no es un secreto para nadie que la universidad pública se ve involucrada, en algunas ocasiones, en problemas de orden nacional o regional, que la pueden llevar a que detenga sus actividades por cierto periodo de tiempo, lo que puede generar retrasos en los calendarios académicos; pero también es cierto que esto no es una condición natural de la universidad pública y que este tipo de situaciones no se presentan, obligatoriamente, en la universidad, pues son simplemente contingencias.
Por su parte, las universidades privadas no suelen verse afectadas por las dinámicas estatales, al punto de parar sus actividades, si bien en algunas se dan esporádicas manifestaciones de inconformismo que no devienen en cese de clases o algo parecido.
Esta situación lleva a muchos a pensar que una carrera universitaria en la universidad pública dura muchos años más de los que oficialmente debería tomar, mientras que en la universidad privada el tiempo que se determina para la carrera es el que el estudiante, si es aplicado, debe tomar para graduarse.
Por último, hay personas que suelen pensar que la calidad educativa está directamente relacionada con el tipo de universidad del que se hable, y, en este sentido, algunos consideran que las universidades privadas son mejores que las públicas, mientras que otros creen que la universidad pública es mucho mejor que la universidad privada. No obstante, la calidad de una institución comienza por sus propios estudiantes y sigue por sus docentes, y docentes y estudiantes buenos se pueden encontrar en cualquier universidad.
Sin embargo, si se quiere ser un poco más objetivo, con frecuencia se suelen hacer ranking de las mejores universidades del mundo o del país. Siguiendo esta línea, el 10 de mayo, el diario La República publicó el artículo Nacional, Andes y Javeriana lideran el ranking de las mejores universidades del país, en el cual se mostraba un ranking de las nueve mejores universidades de Colombia, entre las cuales figuraban tanto instituciones públicas (Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle) como privadas (Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad EAFIT), lo que apoya nuestra hipótesis de que no hay una relación directa entre el tipo de establecimiento y la calidad de este.
En síntesis, al pensar si estudiar en una universidad pública o en una universidad privada, debemos tener en cuenta que los procesos de admisión van a diferir, que la oferta de programas no es la misma, que los costos de estudiar en una o en otra suelen ser muy diferentes, que las dinámicas sociales que se viven en cada una son distintas, pero, sobre todo, que la calidad no depende del tipo de universidad.
Escrito por: Paulo Rico
MEDELLÍN
(604) 444 04 04
Cra 50C #64 -39/43
BOGOTÁ
(601) 482 40 10
Calle 52 # 22-30
MANIZALES
(606) 893 32 92
Cra 23 # 48-25